martes, 19 de mayo de 2020

Los problemas del conocimiento

El conocimiento humano se puede entender como un proceso en el que se relacionan un sujeto cognoscente y un objeto por conocer. Esto quiere decir que los elementos esenciales de todo proceso de conocimiento son el sujeto cognoscente, el objeto por conocer y la relación que debe establecerse entre ellos para que se dé el conocimiento.

Antes de establecerse la relación de conocimiento, ambos elementos, tanto el sujeto como el objeto, solo son entes, es decir,seres que existen independientemente el uno del otro. Ambos se encuentran en la esfera ontológica, en la realidad, la cual puede ser concreta o abstracta.

El problema surge cuando el sujeto pretende establecer la relación de conocimiento con el objeto, debido a que ambos (sujeto cognoscente y objeto por conocer) se encuentran en mundos diferentes, distintos y, hasta contrarios: el sujeto cognoscente es la psique, su pensamiento, su razón, su mente, etcétera.; y, por lo mismo, se encuentra en la esfera psicológica. En cambio, el objeto por conocer es la realidad (que puede ser material o inmaterial), pertenece a la esfera ontológica. Hessen (2011, p. 15) afirma que “…el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros–se refiere al sujeto y al objeto–, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro…”.

Para Verneaux (2011, p. 72) “…el objeto y el sujeto son definibles únicamente por su relación mutua que es el conocimiento. ¿Qué es un objeto, una cosa, un ser? Lo que aparece a un sujeto. ¿Qué es un sujeto, una conciencia, un espíritu? Aquello en quien o a quien aparece un objeto…” La realidad (concreta o abstracta) trasciende al sujeto cognoscente, es decir, está fuera de él, en otro mundo.

Cuando nos referimos a los problemas del conocimiento es a: ¿si es posible conocer la realidad?, ¿cuál es la fuente de los saberes humanos?, ¿qué es la ciencia?, ¿cómo se clasifica?, ¿con qué criterios se puede aceptar que cierto conocimiento sea verdadero o falso? (Hessen 2009). Estas preguntas cuentan con más de una solución. ¿A qué obedecerá que todas y cada una de las cuestiones anteriores pueden contestarse de muchas y diferentes maneras, incluso contradictorias entre sí? Nos encontramos ante los problemas filosóficos del conocimiento.


NO. P.PREGUNTATEMA
1¿Es posible conocer la realidad?EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
2¿Cuál es la fuente del conocimiento?EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
3¿Cuál es la esencia del conocimiento?
EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
3.1EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN DE CONOCIMIENTO: ¿Quién determina a quién en una relación de conocimiento: el sujeto al objeto, el objeto al sujeto o ambos se determinan recíprocamente?
3.2EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE LA REALIDAD: ¿Puede existir el objeto por conocer con independencia del sujeto cognoscente?
3.3EL PROBLEMA DE LA COMPOSICIÓN DE LA REALIDAD: ¿La realidad es única, dual o múltiple?
4¿Cómo se tipifica el conocimiento?EL PROBLEMA DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
5¿Cuáles son los criterios y conceptos de verdad que nos permiten aceptar un conocimiento como verdadero o rechazarlo por falso?EL PROBLEMA DE LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO

Fuente: ride.org.mx 

El problema de la posibilidad del conocimiento

1. Cómo resolver el problema de la posibilidad del conocimiento?

¿Es posible conocer la realidad? Muchos filósofos se han formulado esta pregunta y la han resuelto en diferentes sentidos: para algunos sí es posible explicar los fenómenos, hechos, acontecimientos, sucesos (Sócrates, Platón), otros dicen que no (Pirrón de Ellis) y, los demás, dicen que si no se puede explicar, al menos se puede explorar, describir, interpretar, comprender cómo es (Protágoras, Heráclito, James, Kant). Quienes han afirmado que sí es posible explicar la realidad en esencia, se debe a que, aún sin saberlo, han resuelto la cuestión a partir de su razón; los que afirman lo contrario han utilizado sus sentidos y, quienes se ubican en medio han partido de sus dos cualidades: la razón y los sentidos.
A los primeros les llamamos dogmáticos; a los segundos, escépticos, subjetivistas, relativistas y pragmáticos; y a los terceros, críticos.

1.1 Resolviendo el problema suponiendo que sí es posible conocer:

Si el sujeto cognoscente resuelve el problema de la posibilidad del conocimiento de los fenómenos, utilizando su razón, puede o quiere suponer que sí es posible conocer la realidad. Ello se debe a que quiere que la cosa no se mueva, que se quede estática, inmóvil, quieta, pacífica, dócil, por siempre y para siempre. A la estima de que sí es posible conocer los hechos se le ha llamado dogmatismo.

Dogma implica una doctrina fijada. El dogmatismo es una presunción filosófica con la que se puede resolver el problema de la posibilidad del conocimiento de la realidad afirmando, que el sujeto utilizando la razón, la conciencia cognoscente, realmente aprehende al objeto, que el conocimiento de los fenómenos no es un problema, que el contacto entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer es posible y real (Hessen (2011, pp. 21-22).

1.2. Resolviendo que no es posible conocer, presumiendo que no existe una verdad universalmente válida, conjeturando que la verdad es relativa y atribuyendo que, en última instancia, lo verdadero es lo útil.

Si el sujeto cognoscente utiliza solo sus sentidos, va a suponer que no es posible conocer; porque sus facultades sensitivas le van a llevar a estimar que cada sujeto siente y piensa diferente, que la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias y que todo conocimiento debe ser útil.

A estas estimaciones filosóficas les hemos llamado  escepticismosubjetivismorelativismo pragmatismo, respectivamente.

Escepticismo significa cavilar, examinar, dudar. Desde este supuesto filosófico se puede negar la posibilidad del conocimiento. Se puede desestimar la posibilidad de un contacto real entre el sujeto y el objeto. Se supone que el sujeto no puede aprehender al objeto. Se puede afirmar que el conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto por el sujeto, es imposible.

Desde un supuesto filosófico subjetivista, se puede afirmar, resolviendo el problema sobre la posibilidad del conocimiento con los sentidos, que existe una verdad, pero que tiene una validez limitada a cada sujeto. Protágoras afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas (Hessen, 2011, pp. 25-27). Esta afirmación tiene un sentido individualista, se puede justificar que cada ser humano puede resolver de diferente manera el problema sobre la posibilidad del conocimiento.

A decir de Schopenhauer (1997, p. 19), “No hay otra verdad más cierta, más independiente ni que necesite menos pruebas de la de que todo lo que puede ser conocido, es decir, el universo entero, no es objeto más que para un sujeto, percepción del que percibe; en una palabra: representación…” Cada ser humano se representa el mundo de manera diferente, dependiendo de sus sentidos; de su evolución material y espiritual; del tiempo y lugar en el que vive; de la cultura en la que se recrea; de sus  emociones, sentimientos prejuicios, ambiciones, miedos; de los mitos, tradiciones, costumbres, creencias de la sociedad en la que vive.

Siguiendo a Hessen (2011, pp. 25-27), desde una presunción filosófica relativista se puede afirmar que solo hay verdades en relación a una humanidad determinada. La verdad depende de circunstancias de tiempo, lugar y modo de vida de los seres humanos.

Se puede observar que el problema de la posibilidad del conocimiento, al igual que en el supuesto filosófico escéptico, se resuelve con los sentidos; porque solo con los sentidos se puede apreciar el movimiento de la realidad, el cambio.

En Kuhn (1999, p. 319) “…el conocimiento científico, como el idioma, es intrínsecamente la propiedad común de un grupo, o no es nada en absoluto…”; la ciencia es relativa, tanto en su desarrollo como en sus criterios de verdad.
Nuevamente, al igual que en el subjetivismo, se trata de promover la duda sobre la verdad de las explicaciones sobre la realidad, con la finalidad de ponerla en movimiento; tal vez porque así conviene a los intereses de las épocas y/o las culturas, derivadas de las circunstancias por las que atraviesan.

Desde una conjetura filosófica pragmática, a decir de Hessen (2011, pp. 27-29), el sujeto cognoscente puede abandonar la idea de la verdad, en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser, y conceder que lo verdadero es lo útil, valioso, lo que le sirve al sujeto para sobrevivir. Se puede atribuir que la inteligencia le fue dada al ser humano en lo individual, para orientarse en la realidad y no para conocerla.

Para James (1975, pp. 156-158), la verdad significa “...adecuación con la realidad... ideas verdaderas son las que podemos asimilar, hacer válidas, corroborar y verificar; ideas falsas son las que no...” Poseer pensamientos verdaderos significa, para James, contar con instrumentos de acción que nos dicen qué realidades pueden ser útiles o perjudiciales. La verdad es provisional, de grupo, y el discurso debe adaptarse a la realidad para que sea útil, verdadero.

1.3 Resolviendo el problema de la posibilidad del conocimiento con la razón y los sentidos

Siguiendo a Hessen (2011, pp. 29-30), las escuelas de pensamiento que parten de supuestos filosóficos criticistas opinan que sí es posible conocer (dogmatismo) pero no en esencia, por lo que se deben analizar las afirmaciones de los demás y no aceptar nada sin reflexionar, cavilar, analizar los juicios de los otros (escepticismo); porque los seres humanos sentimos y pensamos de manera diferente a los demás seres humanos (subjetivismo); porque los juicios cambian en tiempo, espacio y circunstancias (relativismo); y porque el conocimiento que aprobemos como verdadero, debe sernos útil en la realización de nuestros objetivos, en el logro de nuestros propósitos, tanto individualmente como en nuestras relaciones con los demás seres humanos (pragmatismo).

Kant (1996, p. 6) llamó “crítica” a su conjetura de enseñar a filosofar con supuestos filosóficos que establecen una mediación entre lo dogmático y lo escéptico. Su empeño fue enseñar a filosofar, a pensar por sí mismo; no a transmitir los principios de una filosofía hecha. “Crítica” significa apreciación justa, se puede decir el justo medio aristotélico. Sobre todo, apreciación de las posibilidades del hombre como creador y sostenedor de la cultura. La tarea de la crítica es, a la vez, negativa y positiva. Tocante a la razón humana, hace ver sus limitaciones; pero al propio tiempo o dentro de estas, garantiza su obra posible y creadora.

RESUMEN: el problema de la posibilidad del conocimiento 


PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOCAPACIDAD QUE SE PUEDE UTILIZARSUPUESTO FILOSÓFICODISCURSO

¿ES POSIBLE CONOCER LA REALIDAD?
LA RAZÓNDOGMATISMOEl sujeto sí aprehende al objeto.

LOS SENTIDOS
ESCEPTICISMOEl sujeto no aprehende al objeto,
SUBJETIVISMOCada sujeto construye su propia verdad,
RELATIVISMOLa verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias,
PRAGMATISMOLo verdadero es lo útil, lo que le sirve al sujeto,
SENTIDOS Y RAZÓN O RAZÓN Y SENTIDOSCRITICISMOSí es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto siente y piensa diferente, porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias y porque, además, todo conocimiento debe tener cierta utilidad.

Fuente: ride.org.mx 

Continuar leyendo 



Origen del Conocimiento

Si se quisiera tratar el tema del origen del conocimiento, surge el segundo interrogante: ¿el conocimiento se origina por la experiencia o por la razón?, es decir, si el hombre viene de por sí provisto de ciertos conocimientos o requiere adquirirlos en el transcurrir del desarrollo de sus propias facultades sensibles e intelectivas a la vez. Hessen (2002) plantea algunas fuentes, los cuales buscan darle solución al problema del origen del conocimiento.


RACIONALISMO.El conocimiento tiene su origen en la razón (la experiencia no cuenta). Descartes en su libro El discurso del Método indica que es indispensable tomar una actitud radical frente a todo lo que uno da por aceptado se duda de la existencia de todo, lo que lleva a deducir su gran principio: “Pienso, luego existo”, haciendo derivar del pensar su existencia. Aquí prima el sujeto frente al objeto. Leibnitz, desea que todo sea claro y demostrable por la razón.
EMPIRISMOEl origen está en la experiencia, ya que todo lo que tenga que ver con el pensamiento inevitablemente ha tenido que pasar por los sentidos la objetividad del mundo se demuestra a través de las sensaciones externas. Berkeley sostiene que el conocimiento se reduce a un conjunto de impresiones o sensaciones o ideas, que proceden de una sustancia espiritual: Dios.
I N T E L E C T U A LISMOBusca una integración al sostener que en todo conocimiento, tanto la razón como los sentidos desempeñan una función necesaria. Aristóteles formuló esta teoría al sostener que las ideas son conceptos mentales con fundamento en lo real además conocer científicamente es conocer las cosas por sus causas.
APRIORISMOEl conocimiento es un compendio entre los datos proporcionados por la experiencia y la estructura del sujeto. Kant, que es su representante, consideraba que el racionalismo llegaba a verdades universales y necesarias pero que no sabía explicar la relación de esas verdades con la experiencia. En su obra La crítica de la razón pura pone de manifiesto que se debe hacer un análisis exhaustivo de la facultad de la razón, determinando sus fuentes y límites. Fuente: Elaboración propia basada en Hessen, de su libro: Teoría del Conocimiento, 2002.

La Esencia del Conocimiento



1. EL OBJETIVISMO 
El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.
2. EL SUBJETIVISMO 
No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
3. REALISMO
Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes,  Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
4. EL IDEALISMO
No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”.                 Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).
5. EL FENOMENALISMO
Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías). 

Los supuestos que resuelve los problemas del conocimiento

Las respuestas a los problemas del conocimiento humano

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIENTO
PREGUNTASUPUESTOS

POSIBILIDAD
DOGMATISMO. El sujeto sí aprehende realmente al objeto.
ESCEPTICISMO. El sujeto no puede aprehender realmente al objeto.
RELATIVISMO. Solo hay verdades en relación a una humanidad determinada.
SUBJETIVISMO. La verdad se limita al sujeto que conoce y juzga.
PRAGMATISMO. Verdadero significa útil, valioso, fundamentador de la vida.
CRITICISMO. Es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto siente y piensa diferente a los demás sujetos; porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias; y porque todo conocimiento debe ser útil a quien lo formula y al grupo al que pertenece quien lo formuló.

ORIGEN
RACIONALISMO. La fuente principal del conocimiento humano está en la razón, en el pensamiento.
EMPIRISMO. La única fuente del conocimiento humano está en la experiencia.
INTELECTUALISMO. La fuente y base del conocimiento lo son tanto la experiencia (primero), como la razón (después).
APRIORISMO. La experiencia (después) y el pensamiento (primero) son las fuentes del conocimiento.

ESENCIA
LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO
OBJETIVISMO. El objeto determina al sujeto.
SUBJETIVISMO. El sujeto determina al objeto.
DIALÉCTICA. El sujeto y el objeto se determinan recíprocamente.
EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE LA REALIDAD
REALISMO. Además de los objetos ideales hay objetos reales, independientes del pensamiento.
FENOMENALISMO. No conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen.
EL PROBLEMA DE LA COMPOSICIÓN DE LA REALIDAD
DUALISMO. El pensamiento y el ser, el sujeto y el objeto están separados y en una eterna lucha de contrarios.
MONISMO. El ser es materia y forma, pero es único y es un todo indivisible.
PLURALISMO. El número de sustancias es infinito.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO RACIONAL. Mediato, discursivo.
CONOCIMIENTO INTUITIVO. Inmediato. Conocer viendo.
CONOCIMIENTO MIXTO. Racional-intuitivo o intuitivo-racional.

CRITERIOS DE VERDAD DEL CONOCIMIENTO
TRASCENDENTE. Concordancia del pensamiento con el objeto.
INMANENTE. Concordancia del pensamiento consigo mismo.
MIXTO. Trascendente-inmanente o inmanente-trascendente.

Fuente: ride.org.mx 

lunes, 23 de marzo de 2020

El cerebro nos engaña

Muy a menudo la mente nos juega malas pasadas y nos hace ver cosas que en realidad no existen, como demuestran algunas ilusiones ópticas famosas.
Percibimos el mundo que nos rodea a través de los sentidos. Todos ellos pasan la información que reciben al cerebro, que se encarga de interpretarla “a su manera”, aunque no siempre se corresponde fielmente con la realidad. Si tiene alguna duda observe las siguientes ilustraciones. A primera vista seguramente verá cosas distintas de las que realmente están dibujadas. Se trata de ilusiones visuales, que ponen a prueba nuestro sentido de la vista.
Para la mayoría de las personas la vista es el sentido más importante. Y sin embargo es el que más se presta a engaños. En realidad, la calidad de las imágenes que se forman en la retina no es muy buena. Pero el cerebro se encarga de hacer las correcciones oportunas para que podamos ver con la suficiente nitidez.
Precisamente al hacer esas correcciones puede introducir elementos que no existen en la realidad, digamos que “se pasa de listo”. Por ejemplo, puede completar la información que le llega añadiendo formas que no existen, como ocurre al contemplar el triángulo de Kanizsa, una ilusión óptica muy conocida.

El triángulo blanco no existe, es una ilusión óptica que construye el cerebro
En realidad no hay líneas que delimiten el triángulo blanco, porque simplemente no existe, Son los círculos incompletos los que crean la ilusión. Si se trazan unas líneas paralelas sobre el falso triángulo blanco, dejará de verse.

¿El monstruo grande se come al chico? Seguro que no. Los dos son iguales
Otras veces lo que nos despista, paradójicamente, es la perspectiva, como ocurre con la ilusión de Ponzo. Como el cerebro percibe relaciones de tamaño, se deja engañar por la sensación de fondo y llega a la conclusión de que una de las dos figuras, que en realidad son iguales, es mayor que otra.
¿Uno de los círculos marrones es mayor que el otro? No hay que dejarse confundir por los círculos azules
Lo mismo ocurre con estos círculos, pero en este caso es la disposición de los círculos azules la que nos confunde.

Hay que leer este texto con mucha atención, porque tiene truco
Otras veces el cerebro nos engaña porque pasamos por alto los detalles, ya que lo que vemos nos parece obvio. Es lo que ocurre con la frase de arriba, donde en realidad hay un artículo de más, pero no es fácil darse cuenta.

Van Gogh. Autorretrato
A esta forma de interpretación tan peculiar de nuestro cerebro le han sacado partido los pintores impresionistas. ¿Por qué una serie de pinceladas aparecen ante nuestros ojos como una figura humana o un paisaje? La respuesta está en la baja capacidad de resolución de nuestros ojos, que perciben como un continuo los puntos separados que integran un cuadro de Degas o de Van Gogh.
Percepción y personalidad
Algunos test de personalidad, como el de Rochard, se basan en interpretar una serie de láminas en las que aparecen “manchas” parecidas a la de la figura de abajo. Lo que cada uno ve en las distintas láminas da una idea de cómo somos si lo interpreta un experto.
¿Es el retrato de una mujer o un saxofonista?

Aunque, lo mejor queda para el final. ¿Es posible que las caras bonitas de Hollywood se vuelvan monstruosas ante nuestros ojos? Pues sí lo es. Una ilusión que no hay que perderse. Para comprobarlo basta con echar un vistazo  aquí y no levantar los ojos de la cruz que aparece en el centro… si puede lograrlo. La sorpresa le podrá.
Y para quienes quieran seguir viendo más ilusiones, es aconsejable visita a la página illusionoftheyear